Ir al contenido
Tendencias y consejos

IA para empresas: por qué no puedes dejarla pasar

·
8 minutos de lectura
Escrito por

Herramientas que ayudan a captar clientes, asistentes que generan cualquier tipo de texto o de imagen, sistemas que detectan patrones invisibles, modelos que predicen comportamientos futuros… Todo esto, y más, hace la IA para las empresas. Todo apunta a que si aún no la estás utilizando en tu negocio no puedes esperar mucho más o te quedarás atrás.

Aquí te explicamos por qué.

Hay que asumirlo: la inteligencia artificial ya no es opcional para los negocios

Años atrás hablar de inteligencia artificial sonaba a ciencia ficción o, cuando menos, a algo reservado para las grandes multinacionales con presupuestos millonarios.

Pero hoy la realidad es que está al alcance de cualquier empresa, con independencia de su tamaño o del sector al que pertenezca.  Y la mayoría de aquellas que la aplican no solo ahorran tiempo  automatizando tareas repetitivas sino que al optimizar procesos o mejorar la toma de decisiones, por ejemplo, incrementan la rentabilidad del negocio.

¿Qué efecto inmediato tiene esto en su posicionamiento en el mercado? Pues un aumento considerable de su competitividad, lo que la coloca en una mejor situación a muy distintos niveles y se traduce  en una mayor capacidad para atraer clientes y aumentar su crecimiento.

Ya no estamos ante la disyuntiva de seguir una moda o no, sino de subirse al carro de la IA o quedarse atrás. Así que si aún no la estás empleando en tu negocio, la pregunta es ¿cuándo vas a hacerlo?

📌 ¿Ya conoces el potencial de la IA en las empresas con Factorial IA? Pruébalo tu mismo.

¿Qué es exactamente la IA (y qué no es)?

La inteligencia artificial es la tecnología que, gracias a sus algoritmos avanzados, permite procesar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos de forma que las máquinas que la incorporan realizan tareas que requerirían de la intervención humana como puede ser analizar información, reconocer patrones y mejorar con el tiempo, por ejemplo.

Lo que la hace más interesante es que no existe una sola IA sino que hay diversas formas y niveles. En el ámbito empresarial las más comunes son:

  • IA predictiva, que anticipa resultados o comportamientos futuros a partir de los datos de los que dispone (por ejemplo, prever la demanda de un producto).
  • IA generativa, capaz de crear contenido nuevo a partir de lo que ha aprendido (informes, imágenes, mensajes personalizados…).
  • IA autónoma, que además de analizar y proponer también toma decisiones y las ejecuta dentro de ciertos límites.

Hoy por hoy, la inteligencia artificial no es una solución mágica que resolverá cualquier tipo de problema y llevará por sí sola a las empresas a sus mayores cotas de éxito, sino que, más bien, es un complemento y excelente ayuda al talento humano que puede utilizarla para alcanzar su máximo potencial.

Los beneficios reales de usar IA en tu empresa

Algunos de los beneficios principales ya han quedado esbozados pero aquí tienes una lista más exhaustiva:

  • Ahorro de tiempo y recursos: la automatización de tareas supone que los empleados no tendrán que encargarse de buena parte de las tareas repetitivas más laboriosas.
  • Mejora la eficiencia operativa: los procesos se vuelven mucho más ágiles y precisos, por lo que la comisión de errores se minimiza y los resultados mejoran.
  • Se optimiza la toma de decisiones: el disponer de los datos de forma más completa y en mucho menos tiempo, junto a la posibilidad de disponer de análisis de patrones y de informes predictivos, permite que se diseñen planes de actuación con una base más sólida.
  • Aumenta la satisfacción del cliente: gracias a la IA se pueden ofrecer respuestas rápidas o recomendaciones personalizadas, por ejemplo, lo que redunda en una mejor experiencia del usuario.
  • Incrementa los ingresos: consecuencia directa de lo comentado en el punto anterior y de la posibilidad de impulsar las ventas o mejorar las campañas sin elevar los costes asociados.
  • Reduce los costes: los gastos operativos disminuyen al automatizar procesos y optimizar recursos.
  • Dota de ventaja competitiva a la empresa: se puede emplear para detectar nuevas oportunidades y predecir tendencias, lo que permite tomar decisiones estratégicas que la coloquen por delante de la competencia.

En pocas palabras: que la empresa utilice la IA de manera adecuada hace que sea más rentable, más ágil y esté mejor preparada para crecer en un mercado que está en constante evolución.

📌 Lee también: ¿Cómo elegir el mejor curso IA para empresas?

Casos de uso concretos que ya están funcionando muy bien

Entre los ejemplos de aplicación de la inteligencia artificial en el día a día de la empresa, podemos destacar como más habituales los siguientes:

Marketing y ventas 

El análisis predictivo del comportamiento de los clientes y de sus intereses permiten diseñar estrategias y campañas más efectivas que se traducen en un mayor volumen de ventas.

Atención al cliente 

Los agentes de inteligencia artificial pueden responder preguntas frecuentes de manera rápida y personalizada, dar soporte 24/7 y, además, mejorando con lo que aprenden de cada interacción, lo que hace que la experiencia del usuario sea más satisfactoria a la vez que se libera de estas labores al equipo humano.

Operaciones y logística 

La inteligencia artificial permite prever la demanda con mayor precisión lo que hace posible optimizar rutas de transporte y gestionar inventarios de manera más eficaz y en tiempo real. Todo esto implica una mejor gestión del departamento que se refleja, de una manera u otra, en la cuenta de resultados.

Finanzas y administración 

El área financiera también se beneficia de manera considerable de las nuevas tecnologías. Así, en la contabilidad o en la elaboración de previsiones de liquidez, por ejemplo, la realización de tareas de manera automática y el análisis de datos adquiere especial relevancia. 

Estos son solo algunos ejemplos, pero las posibilidades de la IA son muy amplias y están en continuo crecimiento. La clave está en identificar qué procesos de tu empresa se beneficiarían más de su implantación.

Este artículo te podría interesar: Por qué la inteligencia artificial es clave en la gestión financiera del futuro

¿Cómo implementar IA paso a paso?

Introducir un cambio radical de golpe puede traer más problemas que beneficios y en lo relativo a la inteligencia artificial también pasa. Por eso lo ideal es dar pequeños pasos bien pensados y cuyo impacto se pueda medir.

En general, un buen proceso a seguir puede ser el siguiente:

  • Detecta oportunidades reales: empieza por analizar qué áreas de tu negocio consumen más tiempo o recursos y engloban tareas que podrían beneficiarse de la automatización o del análisis de datos, por ejemplo.
  • Define objetivos claros: saber lo que quieres lograr es fundamental para establecer la estrategia. La solución no es la misma si lo que se pretende es mejorar la atención al cliente que si lo que se quiere es reducir costes, por ejemplo.
  • Prepara el terreno: la IA necesita información de calidad para funcionar, por eso es necesaria una labor de revisión previa que, en algunos casos, implicará hacer modificaciones. Por ejemplo, la forma en la que se recopilan los datos o si están bien estructurados es fundamental.
  • Empieza en pequeño: elige una parcela concreta y aplica la IA a baja escala. Te permitirá ajustar y comprobar resultados sin grandes riesgos ni inversiones.
  • Mide y optimiza: evalúa los resultados del piloto con métricas concretas (tiempo ahorrado, aumento de conversiones, reducción de errores, etc.) y haz los cambios necesarios para afinar lo máximo posible.
  • Escala lo que funciona: cuando hayas perfeccionado el resultado empieza a aplicar el uso de la IA en un campo más amplio o en otras áreas. Ya serás consciente de su potencial y de cómo sacarle el máximo partido.
  • Forma a tu equipo: involucra a las personas desde el inicio y ofrece la formación que sea necesaria. La tecnología solo funciona bien si los usuarios la manejan con soltura y apuestan por ella.
  • Elige las herramientas adecuadas: no todas las soluciones de IA sirven para todos los casos y situaciones. Valora que se integren bien con tus sistemas actuales y que se adapten a las particularidades de tu empresa.
  • Revisa la seguridad y el cumplimiento legal: es importante que el software por el que te decantes cumpla escrupulosamente con la legalidad vigente. Lo contrario te puede traer serios problemas.
  • Crea una cultura de mejora continua: la IA evoluciona rápido y debes estar preparado para no quedarte atrás. Una valoración periódica de tus procesos te ayudará a ir ajustando la estrategia.

Mirando al futuro: lo que viene en inteligencia artificial empresarial

La rápida evolución de la inteligencia artificial y su combinación con otras tecnologías (robótica o internet de las cosas) hará que las herramientas sean cada vez más efectivas y que vayan surgiendo nuevos modelos que se adapten mejor a las necesidades de cada negocio. 

El uso de agentes autónomos estará cada vez más extendido así como el de una IA con procesos más transparentes y confiables.

Y una cosa está clara: la tendencia no es solo automatizar más sino hacerlo mejor, con más precisión, de una manera más estratégica y que impacte en mayor medida en el desarrollo de los negocios. 

Factorial One: a la cabeza de las soluciones 

¿Sabes qué hace diferente a Factorial? Que parte de un enfoque muy distinto al que plantean otras soluciones que hay en el mercado y es que integra la inteligencia artificial en el centro mismo de la toma de decisiones de la empresa.

Es decir, no se apoya en la IA de manera externa sino que crea un agente especialmente diseñado para conocer a fondo tu negocio y trabajar desde dentro en todas las áreas. 

Así nace ONE, que no solo automatiza tareas sino que sus aplicaciones van desde la gestión eficiente de costes y el análisis financiero hasta la atención de consultas internas o la selección de personal, por ejemplo. 

Su objetivo no es reemplazar al equipo humano sino trabajar con él para multiplicar el potencial de la empresa y maximizar sus resultados. Algunas de sus herramientas son:

  • Turnos gestionados por IA: La IA planifica al instante los turnos y te da sugerencias para que no se te escape nada.  ¿Te falla alguien a última hora? Pues busca una sustitución y vuelve a replanificarlos.
  • Reportes & Analíticas: Accede a informes en segundos, no en horas. La IA de Factorial convierte tus preguntas en informes en tiempo real, ayudándote a convertir los datos en conclusiones mucho más rápido.
  • Reclutamiento impulsado por IA: Nuestra IA filtra los CV, puntúa los mejores y te ayuda a hacer el mejor onboarding. Llega a la persona ideal en menos tiempo.
  • Gastos gestionados por IA: Envía los gastos más rápido con una IA que extrae los datos clave, reduce los errores y mejora cada vez que la usas. Y hace que los datos confidenciales, sigan siendo confidenciales.

👉 Conoce más sobre Factorial IA.

Preguntas frecuentes 

¿Qué IA usan las empresas?

La utilización de un tipo u otro de inteligencia artificial dependerá de las necesidades a cubrir por la empresa y a los objetivos que desea alcanzar. Las más utilizadas son:

  • IA predictiva, que analiza datos y detecta patrones con el fin de identificar tendencias o comportamientos futuros.
  • IA generativa, que puede, por sí sola, crear contenidos, textos o imágenes.
  • IA autónoma, que no solo se mueve dentro de los parámetros asignados sino que también toma decisiones y las ejecuta (por ejemplo, los agentes).

¿Es cara la inteligencia artificial? 

No especialmente. En el mercado hay un gran número de opciones que van desde soluciones muy sencillas y asequibles hasta plataformas mucho más complejas. Es difícil no encontrar un programa que no se adapte a las necesidades de la empresa y que lo haga a un precio  que se pueda recuperar fácilmente.

¿Cuál es la mejor IA para negocios? 

En realidad no existe una respuesta directa para esta pregunta porque la cuestión a resolver es cuál es la mejor IA para tu negocio. Y para saberlo habrá que tener en cuenta múltiples factores como, por ejemplo, la compatibilidad con tus sistemas, la curva de aprendizaje, la escalabilidad, etc.

¿Qué pasa con los puestos de trabajo? 

La inteligencia artificial no elimina el trabajo de las personas pero sí que supone una importante transformación en el desempeño de ciertos roles. Así, el hecho de que muchas tareas rutinarias y repetitivas se automaticen puede implicar la reducción de algunos puestos de trabajo. Pero también ocurre a la inversa: surgen nuevas oportunidades para perfiles más estratégicos o más relacionados con el uso de la IA.