¿Te ha pasado alguna vez que arrancas el año con los objetivos bien claros y, a mitad de trimestre, ya nadie recuerda en qué punto está? Bienvenido al club. En Recursos Humanos, trabajar por objetivos no es solo una buena práctica: es un elemento clave para demostrar el valor estratégico del área y su impacto real en la organización.
Pero claro, no basta con definir los objetivos en una reunión y olvidarlos en una carpeta compartida. La gestión de los OKR (Objectives and Key Results) requiere seguimiento, alineación, herramientas adecuadas y sobre todo una cultura de responsabilidad compartida.
En este artículo te contamos por qué es importante tomarse en serio la gestión de objetivos, qué errores debes evitar y cuáles son las cinco mejores herramientas que pueden ayudarte, incluida la que ya integramos directamente en nuestra plataforma.
Tabla de contenido:
- ¿Por qué es importante gestionar bien los OKR en Recursos Humanos?
- Los errores más comunes al trabajar con OKR
- Las 5 mejores herramientas para gestionar objetivos y OKR en RRHH
- Tabla comparativa de herramientas OKR para RRHH
- Factorial: cultura, personas y resultados
¿Por qué es importante gestionar bien los OKR en Recursos Humanos?
Los OKR son una metodología que permite a las empresas alinear a sus equipos, marcar un rumbo claro y medir el progreso de forma objetiva. En el caso de Recursos Humanos, los beneficios son aún más evidentes:
- Conectas tus proyectos con los resultados de negocio. Ya no se trata solo de lanzar iniciativas, sino de demostrar cómo impactan directamente en el crecimiento de la empresa.
- Fomentas la transparencia. Todo el mundo sabe cuáles son las prioridades, qué se espera de cada equipo y cómo va el avance colectivo.
- Mejoras la colaboración entre equipos. Cuando los objetivos están bien definidos y compartidos, los silos se rompen.
- Das autonomía real a las personas. Cada empleado puede ver cómo su trabajo contribuye al propósito global, lo que aumenta el compromiso.
Además, en un contexto donde RRHH tiene un papel cada vez más estratégico, trabajar con OKR es una forma clara de mostrar que hacemos mucho más que gestionar el talento. Ayudamos a generar resultados 100% tangibles.
Ahora bien, para que todo esto funcione, no basta con escribir unos objetivos bonitos en una presentación de PowerPoint. Necesitas un sistema que te permita hacer seguimiento, actualizar avances y generar conversaciones útiles a partir de los datos. Como Factorial, por ejemplo.
Los errores más comunes al trabajar con OKRs
Antes de pasar a las herramientas, conviene repasar algunos errores típicos que vemos en equipos que empiezan (o incluso que llevan tiempo) trabajando con OKR:
- Plantear objetivos demasiado genéricos
Un objetivo como «mejorar el clima laboral» no dice nada si no está vinculado a resultados concretos y medibles. Recuerda que los OKR deben ser ambiciosos, pero también específicos. ¿En qué medida? ¿En cuánto tiempo? Estas preguntas suelen ser buenos disparadores. - Tener demasiados OKR a la vez
El foco es clave. Si tienes más de 3-4 objetivos principales por trimestre, probablemente estás dispersando esfuerzos. Menos es más. Si estás leyendo este artículo a mitad de año, cuando la planificación ya se hizo, te sugerimos tomarte un día a lo Marie Kondo. Revisa, limpia y ordena los OKRs. - Olvidarse del seguimiento
Publicar los OKR al inicio del trimestre y no volver a mirarlos hasta el cierre es un error muy común. La clave está en el seguimiento continuo y los check-ins regulares. Échales un vistazo de vez en cuando y no pierdas el rumbo. - No involucrar al equipo
Cuando los OKR se deciden solo desde dirección, es más difícil que generen compromiso. Los mejores resultados vienen cuando los equipos participan activamente en su definición. - Usar herramientas inadecuadas
Gestionar OKR en Excel o en un documento compartido puede funcionar un tiempo, pero a la larga se vuelve caótico. Sin visibilidad ni seguimiento automático, los objetivos acaban olvidados. Sí, sabemos que tienes algún que otro Excel dando vueltas por allí, así que sigue leyendo porque llegó el momento de reemplazarlo.
Evitar estos errores es casi tan importante como elegir la herramienta adecuada.
📌 Te puede interesar: Cómo integrar objetivos energéticos en las estrategias empresariales con OKR
Las 5 mejores herramientas para gestionar objetivos y OKR en RRHH
A la hora de implementar OKR en tu equipo de RRHH, hay muchas herramientas en el mercado. Algunas están pensadas para entornos muy técnicos o empresas centradas en estrategia corporativa. Otras son útiles si solo necesitas un sistema para hacer check-ins rápidos. Pero cuando se trata de gestionar los objetivos desde una perspectiva de personas, con seguimiento real, visibilidad transversal y conexión directa con la operativa diaria del equipo… no todas llegan.
Te contamos cuáles son las cinco herramientas más utilizadas y descubre todo el potencial que puedes ganar si eliges la herramienta correcta.
1. Factorial: parte de las personas, no de las hojas de cálculo
Aquí lo tenemos claro: los objetivos deben estar integrados en la experiencia diaria del equipo. Por eso, en nuestra plataforma incorporamos una funcionalidad de gestión de OKR pensada específicamente para personas responsables de RRHH y managers de equipo.
Con nuestra solución puedes disfrutar de las siguientes funcionalidades:
- Define OKR colaborativamente, alineando metas personales, de equipo y organizativas.
- Visualiza el avance en tiempo real, sin necesidad de hojas de cálculo. Te hemos pillado, sí.
- Vincula los OKR con las evaluaciones de desempeño, para cerrar el círculo entre objetivos y resultados.
- Crea una cultura de accountability, donde cada persona tiene claro cómo contribuye al propósito colectivo.
Y lo mejor: no necesitas ser experto en metodologías complejas. Está diseñado para que cualquier persona, sea manager o técnico de RRHH, pueda impulsar una cultura orientada a objetivos sin fricciones.
Además, todo esto lo haces desde la misma plataforma en la que ya gestionas ausencias, fichajes, evaluaciones y comunicación interna. Así, los OKR dejan de ser un proceso aislado para convertirse en una parte natural de tu día a día. Te lo ponemos bien fácil, sabemos que no tienes tiempo que perder.
📍 ¿Te interesa saber más? Descubre cómo funciona Factorial.
2. Perdoo
Perdoo es una plataforma que se centra exclusivamente en OKR y KPIs. Tiene buenas funcionalidades para definir objetivos estratégicos, visualizarlos y hacer seguimiento.
¿El problema? Es una solución vertical. Funciona bien si ya tienes claro cómo quieres trabajar con OKR, pero no está pensada para integrarse con procesos de personas o herramientas de RRHH. Esto significa que necesitarás otros sistemas para evaluar desempeño, gestionar feedback o medir impacto real.
En resumen: útil si tu foco es la planificación estratégica, pero se queda corta si buscas algo conectado con la gestión de personas.
3. Lattice
Lattice ofrece una plataforma potente para la gestión del talento, con módulos de performance, feedback y OKR. Puede ser una buena opción para empresas medianas o grandes con equipos dedicados a People Ops.
Sin embargo, puede resultar demasiado estructurada para quienes buscan flexibilidad o están empezando con la gestión por objetivos. Además, su enfoque parte desde el performance review, no tanto desde la operación del día a día.
Si no tienes un equipo amplio o una cultura ya consolidada en OKR, puede sentirse como un sistema pesado, más orientado al seguimiento de objetivos que a acompañar el proceso de forma natural.
4. WorkBoard
WorkBoard es una herramienta pensada para conectar estrategia con ejecución. Permite alinear equipos y objetivos con bastante nivel de detalle, y se utiliza mucho en contextos de alta dirección o empresas con estructuras complejas.
Pero esa misma orientación puede jugar en contra si lo que necesitas es un sistema accesible y útil para RRHH. No está pensada para personas, sino para estrategas y consultores. La curva de aprendizaje es alta y no incluye integración con procesos clave del área de personas.
Es potente, sí. Pero si no tienes un equipo técnico que lo implemente y dé seguimiento, es fácil que acabe infrautilizado.
5. Weekdone
Weekdone es una herramienta interesante para quienes se inician en OKR. Ofrece funcionalidades básicas, como la creación de objetivos, actualizaciones semanales y visualizaciones simples.
Está muy bien si eres una startup o tienes un equipo pequeño que quiere empezar a trabajar con OKR sin involucrarse mucho. Pero a la larga, se queda corto si buscas escalar procesos, integrar evaluaciones o conectar los objetivos con otras iniciativas de personas.
No incluye funcionalidades de RRHH ni posibilidad de cruzar datos con desempeño, lo que limita el análisis global del impacto del área.
📌 Te puede interesar: Método OKR: objetivos de empresa y RRHH [+Plantilla Gratis]
Tabla comparativa de herramientas OKR para RRHH
Herramienta | Integración con RRHH | Facilidad de uso | Seguimiento de OKR | Escalabilidad | Ideal para |
---|---|---|---|---|---|
Factorial | ✅ Completa e integrada con talento y desempeño | ✅ Intuitiva, sin curva de aprendizaje | ✅ En tiempo real y conectado al día a día | ✅ Escalable a cualquier tamaño de equipo | Equipos de RRHH que buscan impacto real |
Perdoo | ❌ No conectada con procesos de personas | ✅ Sencilla para usuarios técnicos | ✅ Correcto, pero centrado en estrategia | ✅ Escalable, pero solo para OKR | Equipos de planificación estratégica |
Lattice | ✅ Parcial, más centrada en performance | ⚠️ Compleja si no hay cultura previa de OKR | ✅ Completa, pero con alta estructura | ✅ Escalable en entornos medianos-grandes | People Ops en empresas medianas o grandes |
WorkBoard | ❌ No pensada para procesos de personas | ❌ Curva de aprendizaje alta | ✅ Potente, pero requiere configuración | ✅ Alta, pero exige soporte interno | Consultores o equipos de dirección estratégica |
Weekdone | ❌ No integra funcionalidades de RRHH | ✅ Muy fácil para empezar | ⚠️ Básico y manual | ❌ Limitado para crecimiento o expansión | Startups o equipos pequeños que empiezan |
Factorial: cultura, personas y resultados
Gestionar bien los OKR no es solo una cuestión de método, es una cuestión de cultura. Cuando los objetivos están claros y compartidos, las personas se sienten parte del propósito común. Y cuando eso ocurre, mejora todo: la productividad, el compromiso y, por supuesto, la retención.
Desde RRHH, podemos liderar este cambio. Podemos ser quienes conectan la estrategia con el día a día, quienes transforman los «proyectos de personas» en resultados concretos. Pero para lograrlo, necesitamos herramientas que nos acompañen.
En Factorial, trabajamos precisamente para eso: ayudarte a que tu equipo avance con foco, claridad y motivación. Y que los OKR no sean un documento olvidado, sino una brújula compartida.