Las empresas están incorporando la inteligencia artificial en cada vez más áreas de su actividad: atención al cliente, contabilidad, gestión de tesorería, control de almacén… Y, como no podía ser de otra manera, también está creciendo su utilización en el campo del reclutamiento y selección de personal.
En este artículo te explicamos cómo incide la IA en el desarrollo de estos procesos y qué implicaciones tiene para las organizaciones y los candidatos.
A qué nos referimos cuando hablamos de IA en reclutamiento
Aplicar la inteligencia artificial a los procesos de selección y contratación de personal implica la incorporación de una serie de herramientas que ayudan a analizar y ordenar la información de manera mucho más rápida y que permite tomar decisiones de una forma muy ágil.
Se trata de un recurso que permite a los profesionales de recursos humanos desempeñar su labor con mucha más eficiencia, lo que se traduce en un ahorro de tiempo y de recursos considerable.
En este sentido, la IA se convierte en una gran aliada que simplifica el trabajo sin perder de vista el criterio humano.
Principales tecnologías que se utilizan
Entre las tecnologías más usadas por las soluciones que incorporan IA destacan:
- Procesamiento del lenguaje natural (PLN): para comprender textos y extraer información relevante de currículums, formularios o entrevistas.
- Aprendizaje automático (machine learning): para entrenar modelos capaces de reconocer patrones y mejorar con la experiencia.
- Redes neuronales: para analizar datos complejos, como el tono de voz o la expresión facial en entrevistas en vídeo.
- Análisis de imágenes: utiliza modelos que interpretan contenido visual como, por ejemplo, gestos o expresiones.
- Análisis de datos masivos: que permite detectar tendencias y comportamientos dentro de grandes bases de información.
📌 Descubre el poder de la IA integrada en RRHH con Factorial, prueba cómo ahorras tiempo, dinero y estrés en reclutamiento.
Casos de uso concretos de la IA en el reclutamiento
Hoy día, la inteligencia artificial forma parte de las distintas etapas del proceso de selección. Veamos algunos ejemplos de cómo se refleja en la práctica del día a día:
Análisis y clasificación de candidaturas
Una de las fases donde más se nota la ayuda de la IA es en la revisión inicial de currículums: al identificar coincidencias entre los requisitos del puesto y la información de cada perfil permite filtrar de manera rápida a quienes mejor pueden encajar en el puesto.
El cribado inicial, que puede ser muy largo y tedioso, se hace prácticamente solo, lo que aligera mucho la carga de trabajo inicial que existe en todo proceso de selección.
Comunicación automatizada con los candidatos
Muchas empresas ya utilizan asistentes virtuales o chatbots que resuelven dudas, confirman la recepción de documentación, informan sobre los siguientes pasos, notifican la decisión final, etc.
En este punto, además de las ventajas obvias para la empresa, también se mejora la experiencia de los aspirantes, que reciben respuestas más rápidas y precisas.
Evaluación mediante entrevistas digitales
En algunos casos, la IA también interviene a la hora de analizar entrevistas grabadas o en vivo, con el fin de extraer conclusiones relacionadas con el lenguaje y el comportamiento.
El objetivo es aportar una visión extra que complemente la opinión del reclutador a la hora de determinar si la persona en cuestión encaja bien con el puesto y con la forma de trabajar de la empresa.
Identificación y recomendación de perfiles
A partir de los datos acumulados en anteriores procesos, los modelos de IA pueden detectar patrones y sugerir perfiles con alta probabilidad de ser buenas opciones en futuras vacantes. Esta capacidad predictiva facilita la toma de decisiones y reduce los tiempos de contratación.
📌 Lee también: 20 Herramientas de inteligencia artificial para equipos de RR.HH.
Ventajas y retos de aplicar la IA en procesos de reclutamiento
Aplicar la inteligencia artificial en este campo trae, como te podrás imaginar, importantes ventajas. Es lógico. Pero se debe tener claro que, hoy por hoy, también hay puntos que se deben mejorar.
Lo vemos por separado:
Aspectos positivos
- Ahorro de tiempo, el más obvio: son muchas las tareas repetitivas que la IA realiza y que permite acortar enormemente ciertas fases del proceso.
- Realización de búsquedas más precisas: el análisis de datos es su fuerte y conforma la base para identificar mejores perfiles.
- Mejora la experiencia de los candidatos: hay más rapidez y precisión en las respuestas, lo que refuerza la imagen que proyecta la empresa.
- Disminución de ciertos sesgos: lo que pueda suponer un prejuicio subjetivo queda eliminado porque aplica criterios objetivos, y en determinadas etapas es algo muy útil.
- Toma de decisiones más fundamentadas: la facilidad para acceder a datos históricos y métricas existentes mejora la valoración final.
- Utilización de recursos más eficiente: se puede gestionar un mayor número de candidaturas sin aumentar la carga de trabajo del equipo.
Áreas de mejora
- Manifestación de condicionamientos: aunque la IA puede ayudar a reducir prejuicios, como ya hemos comentado, también puede reproducirlos en función de los datos con los que se entrena.
- Excesiva reducción del papel humano: si se da demasiado protagonismo a la IA puede peligrar la intervención del criterio humano a la hora de valorar ciertos aspectos en los que es necesario.
- Falta de transparencia: las automatizaciones pueden generar cierta desconfianza porque no siempre se tiene claro el procedimiento llevado a cabo.
- Protección de datos personales: es necesario aplicar y cumplir con la normativa al respecto, ya que se maneja una buena cantidad de información sensible de los candidatos.
- Implementación y curva de aprendizaje: adoptar este tipo de soluciones implica una inversión económica además de la dedicación del tiempo necesario hasta alcanzar un dominio en el manejo.
👉 Descarga gratis es informe global sobre inteligencia artificial 2025
¿Cómo implementar IA en la selección de personal de tu empresa?
Antes de empezar a utilizar herramientas de inteligencia artificial para realizar las labores de incorporación de trabajadores, te vendría muy bien llevar a cabo un análisis y planificación previos así como un proceso que te facilite el mejor resultado en su implantación.
Para ello, te recomendamos realizar las siguientes actuaciones:
Diagnóstico del punto de partida
Antes de nada lo ideal es llevar a cabo una revisión de la dinámica actual y detectar las fases en las que la IA puede suponer una mejora en el procedimiento o en la gestión de los recursos.
En los cuellos de botella o en aquellos pasos en los que hay más tareas repetitivas, por ejemplo, se notará mucho su optimización.
Definición de objetivos
Cada empresa tiene necesidades distintas y tener claro lo que se quiere conseguir posibilita el plantear una estrategia eficaz.
Elección de herramientas adecuadas
El mercado ofrece muchas soluciones con enfoques muy diferentes y habrá que estar a las propias demandas a atender para determinar cuál es la que más conviene.
Si es posible, probar varias opciones antes de elegir la definitiva puede ser de gran ayuda.
Formación del equipo
Para que la implantación funcione, el equipo tiene que entender cómo actúa la herramienta y sentirse cómodo usándola. Hay que ser consciente de que lo normal es pasar por un período de adaptación a la nueva forma de trabajar.
Seguimiento y mejora continua
La supervisión es necesaria: al principio para asegurar su buen funcionamiento y después para comprobar que sigue siendo útil para los requerimientos de la empresa, que pueden permanecer inalterables en el tiempo o evolucionar en otra línea.
Puntos a tener en cuenta a la hora de elegir una herramienta de IA para reclutamiento
Ni todas las empresas tienen las mismas necesidades ni todas las soluciones ofrecen las mismas prestaciones. Por eso, antes de decantarse por alguna, conviene comprobar que realmente sea la mejor opción y para ello se deben tener en cuenta aspectos como los que citamos a continuación:
- Facilidad de uso: cuanto más sencilla de manejar sea más rápida será la adaptación del equipo y antes se empezará a obtener el resultado esperado.
- Transparencia en el funcionamiento: los errores y sesgos se podrán evitar mejor si se tiene un alto grado de conocimiento sobre cómo toma decisiones la herramienta.
- Cumplimiento normativo: asegúrate de que cumple con la legislación de protección de datos y con las políticas internas de la empresa.
- Compatibilidad con otros sistemas: una buena integración con otros software de la empresa es fundamental, por ejemplo con el de recursos humanos.
- Soporte técnico y actualizaciones: la aplicación de mejoras en un tecnología en constante evolución es tan importante como disponer de una asistencia técnica rápida y de calidad.
- Coste y escalabilidad: siempre hay que tener en cuenta no solo el precio inicial sino cómo este puede aumentar en caso de contratar ampliaciones o nuevas funcionalidades.
- Capacidad de personalización: busca que la solución se pueda adaptar a las características y forma de trabajar de tu empresa.
Factorial IA como solución integral
Una cosa es utilizar la inteligencia artificial para realizar tareas aisladas y otra muy distinta es que la herramienta la haya integrado en el centro de todo: donde se toman las decisiones.
Esto es lo que ha hecho Factorial al desarrollar ONE, su nuevo agente de IA, que al trabajar desde el propio ecosistema de la compañía conoce perfectamente sus datos, estructura, procesos, tiempos… Por eso colabora en todas las áreas de la empresa automatizando tareas en los diferentes ámbitos y facilitando la toma de decisiones.
En el área de la selección del personal sus prestaciones abarcan desde crear las descripciones adecuadas para las ofertas y llenar tu pipeline hasta proponer a los mejores candidatos con resúmenes instantáneos.
Merece la pena destacar varias características que hacen a esta solución muy diferente del resto:
- No solo responde sino que también crea.
- Cumple escrupulosamente con la normativa vigente.
- Y su gran valor diferencial: no es un asistente externo sino un agente embebido en tu negocio.
- Reclutamiento impulsado por IA: Nuestra IA filtra los CV, puntúa los mejores y te ayuda a hacer el mejor onboarding. Llega a la persona ideal en menos tiempo.
👉 Conoce la herramienta de selección de personal con IA de Factorial
Preguntas frecuentes
¿Cómo la IA cambiará el reclutamiento en las empresas?
La inteligencia artificial consigue procesos de selección más rápidos y mejor organizados porque ahorra mucho tiempo tanto en la búsqueda de candidatos como a la hora de filtrarlos o de comunicarse con ellos.
Hay herramientas que se utilizan incluso para realizar entrevistas de trabajo o para analizarlas y mejorar así la toma de decisiones.
¿Las empresas de qué tamaño pueden aprovechar la IA en el área de selección de personal?
Cualquier empresa puede beneficiarse de la inteligencia artificial pero, como es lógico, la forma de hacerlo es diferente según el volúmen de procesos de selección que realice o el número de candidatos que se manejen en cada uno de ellos.
El mercado ofrece soluciones de diversa complejidad y precio, por lo que la clave está en elegir la que mejor se adapte a las necesidades del negocio.
¿La IA reemplazará al reclutador?
Es difícil determinar lo que puede pasar en el futuro teniendo en cuenta la velocidad a la que la inteligencia artificial va evolucionando, pero hoy por hoy (y posiblemente durante bastante tiempo) el reclutador sigue siendo una pieza fundamental en el proceso porque tiene la capacidad percibir matices o detectar sensaciones que la IA no puede.
Ahora bien, lo que sí hace es facilitarle mucho el trabajo y, sobre todo, ahorrarle mucho tiempo y recursos.
¿Se puede garantizar que los procesos en los que interviene no haya discriminación?
No al cien por cien. Por eso, para que tengan lugar los menos prejuicios posibles, es necesario vigilar la naturaleza de los datos con los que se entrena y establecer sistemas de revisión.