Ir al contenido

Ley de familias: descubre las claves y el proyecto de Ley

Optimiza la gestión, reclutamiento y desarrollo de tu equipo con un software todo en uno diseñado para impulsar su crecimiento. ¡Descubre más sobre Factorial!
·
9 minutos de lectura

En este artículo, haremos especial hincapié en el proyecto de la Ley de Familias. Conociendo toda la normativa, sabrás cómo resolver cualquier situación que surja en el trabajo, siempre respetando los derechos de los empleados y garantizando la conciliación de las personas, uno de los objetivos de la normativa.

¿Cuáles son los nuevos permisos retribuidos con la nueva Ley de Familia en 2025? ¿Todos los que tengan hijos o hijas menores a su cargo podrán pedir una solicitud de teletrabajo? ¿Seguiremos utilizando el término “familia numerosa”? Salimos de dudas enseguida.

Tabla de contenidos:

La Ley de familias y el bienestar laboral: ¿qué relación hay?

La Ley de Familias es una normativa impulsada por el Gobierno de España con el objetivo de mejorar la conciliación laboral de los trabajadores y reconocer la diversidad de modelos familiares en la sociedad actual. Tras su aprobación, esta ley ha introducido cambios clave que afectan tanto a empresas como a empleados.

Los principales objetivos de la Ley de Familias son; reconocer la diversidad familiar, adaptando la normativa a las nuevas estructuras familiares. Reforzar la conciliación laboral y familiar, eliminando barreras en la crianza y promoviendo la corresponsabilidad y Ampliar la protección social, garantizando derechos y beneficios específicos para las familias.

La conciliación entre la vida laboral y personal se ha convertido en una necesidad clave para el bienestar de los trabajadores. En este sentido, muchas de las medidas incluidas en la Ley de Familias tienen un impacto directo en el ámbito profesional. Desde nuevos permisos retribuidos hasta la posibilidad de solicitar teletrabajo, estas disposiciones buscan mejorar la calidad de vida de los empleados sin comprometer la productividad empresarial.

La Ley de Familias se sustenta en cuatro pilares fundamentales, de los cuales los tres primeros tienen especial relevancia en el ámbito laboral:

  1. Protección social y apoyo a la crianza: nuevas ayudas económicas y medidas para reducir las dificultades en la crianza de hijos.
  2. Garantía del derecho a la conciliación: permisos retribuidos y flexibilidad laboral para atender responsabilidades familiares.
  3. Reconocimiento de la diversidad familiar: redefinición de los tipos de familias reconocidos legalmente.
  4. Protección de los derechos de niños y adolescentes: medidas para garantizar su bienestar y desarrollo.

¿Cuáles son los nuevos tipos de familias reconocidos?

La Ley de Familias reconoce que la estructura familiar ha cambiado significativamente en los últimos años. Por ello, abandona la definición tradicional de familia (basada únicamente en el matrimonio entre padre, madre e hijos) y establece una clasificación más inclusiva, garantizando igualdad de derechos para todos los modelos familiares.

Los nuevos tipos de familia reconocidos oficialmente incluyen:

  • Familia biparental
  • Familia inmigrante
  • Familia ‘monomarental’ o ‘monoparental’
  • Familia en el exterior (residentes en otros países)
  • Familia joven (formada por una persona menor de 29 años con hijos/as o por dos menores de 29 años con descendencia)
  • Familia en situación de vulnerabilidad
  • Familia LGTBI
  • Familia retornada (que ha vivido en el extranjero y regresa a España)
  • Familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza
  • Familia intercultural (integrada por personas de diferentes orígenes culturales o étnicos)
  • Familia múltiple (con nacimientos, adopciones o acogimientos múltiples)
  • Personas solas
  • Familia reconstituida (parejas en las que uno o ambos miembros tienen hijos de relaciones anteriores)
  • Familia transnacional (con miembros que residen en distintos países)
  • Pareja de hecho
  • Personas unidas en matrimonio

Esta nueva clasificación busca asegurar el reconocimiento legal y la protección de todos los modelos de familia, evitando discriminaciones y garantizando igualdad de derechos y oportunidades.

✅ Descarga gratis el ebook sobre People Analytics

people analytics

Ley de Familias: adiós al concepto de familia numerosa

También dejaremos de utilizar este término de familia numerosa porque, a cambio, se han creado dos grandes tipos de familias. Cada uno de ellos, a su vez, incluye otros casos específicos como familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza y familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza de categoría especial.

  1. Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza
    1. Familias numerosas: hasta ahora, eran las de una sola madre o padre con 3 hijos. Con la nueva normativa, se considerará familia numerosa a las familias de una sola madre o un solo padre con 2 hijos.
    2. Familias monoparentales y monomarentales con dos hijos o más.
    3. Familias con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad.
    4. Familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos.
    5. Familias con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.
  2. Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza de categoría especial
    1. La que esté formada por cuatro hijos.
    2. La que tenga tres hijos y dos de ellos, como mínimo, procedan de un mismo parto (en lugar de cuatro, como actualmente).
    3. Las familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150% del indicador público de renta de efectos múltiples IPREM).

¿Qué novedades incluye la nueva Ley de Familias?

Conciliar el trabajo con la vida familiar es un reto para muchas personas, y la nueva Ley de Familias busca hacerlo más sencillo. Uno de los cambios más importantes es el derecho a solicitar adaptaciones en la jornada laboral, incluyendo teletrabajo, horarios flexibles y cambios en la distribución del tiempo de trabajo.

Esta medida ya estaba contemplada en el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores, pero la nueva normativa amplía su alcance, permitiendo que más personas puedan beneficiarse de ella. Ahora, no solo los padres con hijos pequeños pueden pedir estas adaptaciones, sino también:

Familias con hijos menores de 12 años.
Personas con hijos mayores de 12 años que tengan necesidades especiales.
Trabajadores cuyo cónyuge o pareja de hecho necesite cuidados.
Familiares hasta segundo grado de consanguinidad (abuelos, hermanos, nietos).
Personas dependientes que vivan en el mismo domicilio.

Esto significa que si tienes un hijo de 7 años cuando entra en vigor la ley, puedes solicitar teletrabajo hasta que cumpla los 12 años.

¿Cómo funciona el proceso de solicitud?

El trámite es sencillo y rápido:

📌 Envías tu solicitud a la empresa, especificando qué adaptación necesitas y por qué.
📌 La empresa tiene 15 días para responder. Si no lo hace en ese plazo, la solicitud se da por aprobada automáticamente.
📌 Si la empresa la rechaza, debe justificarlo con razones objetivas y, en caso de ser posible, proponer una alternativa para facilitar la conciliación.

Esta medida protege a los trabajadores y evita que una negativa injustificada les perjudique.

¿Cuándo debe volver el trabajador a la oficina?

El teletrabajo por conciliación no es indefinido. El regreso a la presencialidad dependerá de dos factores:

✔️ Cuando termine el periodo acordado con la empresa.
✔️ Si desaparecen las circunstancias que motivaron la solicitud.

Con estos cambios, la Ley de Familias da un paso importante para garantizar que el trabajo no sea un obstáculo para la vida personal. En definitiva, se trata de construir entornos laborales más humanos, flexibles y adaptados a las necesidades reales de las personas.

Despido nulo: más protección laboral

La Ley de familias define como despido nulo el que afecta a trabajadores que están haciendo uso de sus respectivos permisos de cuidados (que veremos a continuación). Se trata de una medida más para aumentar la seguridad de la persona.

La renta de crianza de 100 euros al mes

Una ayuda económica para las familias de 100 euros mensuales por hijo o hija entre los 0 y 3 años. Hasta ahora, esta prestación solo estaba vigente para madres trabajadoras. Podrán solicitar la ayuda a la crianza:

  • Madres que reciban una prestación por desempleo, ya sea contributiva o no contributiva.
  • Madres que estén trabajando a tiempo parcial,  dadas de alta en la Seguridad Social o Mutualidad al menos 30 días.
  • Familias monoparentales o monomarentales

No podrán acceder a la prestación los que estén en situación de inactividad o sin cotizar así como los que no perciban el Ingreso Mínimo Vital con complemento de infancia.

Ley de Familias: los permisos retribuidos

Para la conciliación y bienestar laboral, se han creado tres permisos de cuidados. Los repasamos brevemente:

5 días para el cuidado de un familiar

Los motivos por los que se puede solicitar son accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención sin hospitalización que requiera de reposo domiciliario del:

  • Cónyuge
  • Pareja de hecho
  • Parientes hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad.

Igualmente, la persona trabajadora podrá solicitar el permiso aunque la otra persona sea distinta de las anteriores, siempre y cuando convivan en el mismo domicilio y ésta requiera cuidados. Es decir, no es necesaria una relación de parentesco entre ambos.

4 días al año para el cuidado de familiares por causa de fuerza mayor

  • No es necesario disfrutar del permiso durante 4 días seguidos y se puede fraccionar por horas o por días, hasta sumar el total de jornadas al año.
  • Se entiende por causa de fuerza mayor un accidente grave o enfermedad del familiar.

Permiso parental de 8 semanas para el cuidado de menores hasta 8 años

  • El propósito es fomentar la corresponsabilidad del cuidado de los hijos entre los progenitores.
  • Se puede disfrutar de forma continua o discontinua, parcial o completa.
  • La persona trabajadora deberá especificar la fecha de inicio y fin del disfrute.
  • Deberá comunicarlo a la empresa con una antelación de 10 días o según la fecha estipulada en los convenios colectivos.
  • A partir de Agosto del 2024 se comenzará a remunerar 4 semanas de este permiso. Lo que se espera es que se llegue a remunerar este permiso por completo.

Otros permisos de la Ley de familias a tener en cuenta

  • De nacimiento: el progenitor no gestante tiene derecho a anticipar 10 días respecto al nacimiento de su hijo el inicio de las 16 semanas de permiso. Una nueva actualización se anunció a finales del 2023, el permiso por nacimiento se ampliará de 16 semanas a 20 semanas. Como se sabe las primeras seis semanas son obligatorias y las 10 restantes se pueden acordar con la empresa cómo disfrutarlas.
  • Matrimonio o registro de pareja de hecho: 15 días naturales.
  • Fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad: 2 días (si se debe hacer un desplazamiento, el plazo se ampliará en dos días más).

Cumple con la Nueva Ley de Familias

La nueva Ley de Familias es un paso importante hacia un entorno laboral más justo y equilibrado. Pero, ¿cómo asegurarte de que tu empresa cumple con la normativa sin que la gestión de ausencias y permisos se vuelva un caos?

Implementar una buena estrategia de gestión no solo garantiza el cumplimiento de la ley, sino que también mejora la satisfacción y el bienestar de tu equipo. Para facilitar este proceso, aquí tienes algunas claves:

Cómo gestionar permisos y conciliación de forma eficiente

✅ Lo que puedes hacer 💡 ¿Por qué es importante?
Digitalizar la gestión de permisos creando categorías específicas (cuidado de familiares, matrimonio, fallecimiento, etc.). Evita confusiones y permite un control más ágil sin papeleo innecesario.
Tener acceso rápido a los contratos de los empleados con reducción de jornada o permisos especiales. Facilita la toma de decisiones y evita incumplimientos legales.
Permitir que los empleados soliciten teletrabajo fácilmente a través de una plataforma accesible. Agiliza los procesos y brinda flexibilidad sin afectar la operativa.
Definir una política clara de ausencias y permisos con reglas sobre días máximos, fraccionamiento y condiciones de aprobación. Asegura transparencia y evita malentendidos entre empresa y empleados.
Gestionar los turnos de trabajo de manera flexible, adaptándolos a quienes tienen reducción de jornada. Permite equilibrar las necesidades del negocio con la conciliación familiar.

Facilita la conciliación y optimiza la gestión con tecnología 🔹

El uso de un software de gestión puede hacer que la adaptación a la nueva Ley de Familias sea mucho más sencilla. Con una herramienta como Factorial, puedes:

Automatizar la aprobación de permisos según las políticas de la empresa.
Controlar la jornada laboral y gestionar el teletrabajo sin procesos manuales.
Adaptar horarios y turnos según las necesidades de conciliación de cada empleado.
Centralizar toda la información sobre contratos, reducción de jornada y ausencias.

💡 No se trata solo de cumplir la ley, sino de crear un entorno laboral más humano y eficiente. Con una gestión adecuada, tu empresa puede ganar en organización y, al mismo tiempo, mejorar la satisfacción de su equipo.

📌 ¿Tu empresa ya está preparada? Implementa una solución que te ayude a cumplir con la normativa sin complicaciones. Con Factorial puedes gestionar todo esto y mucho más. Te enseñamos cómo nuestra plataforma te ayuda a almacenar nóminas, registro de jornada y contratos de tu equipo.

Software-calendario-ausencias

Una Ley de Familias que prioriza la conciliación laboral

Si has echado un vistazo a la normativa, sabrás que, además de los nuevos tipos de familias o los permisos retribuidos, hay otras novedades como los planes y programas estatales en materia de vivienda o el llamado “marco estatal de apoyo a los primeros 1.000 días” que incluye una serie de medidas para garantizar el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.

Si quieres profundizar, próximamente encontrarás la nueva ley publicada en el BOE de forma oficial y, mientras tanto, también puedes consultar el proyecto. Es importante y necesario conocer todas las medidas para aplicarlas en el ámbito laboral y conseguir que la conciliación sea totalmente posible.

Al final, la nueva ley de familias confirma lo que ya sabíamos: los empleados son personas y debemos priorizar, por encima de todo, su bienestar.

El software más completo para la gestión de Recursos Humanos.

Publicaciones relacionadas