Desde Recursos Humanos, la carta de recomendación laboral es algo que muchas veces se pide a nuevos candidatos durante su reclutamiento o fase de entrevistas, o se redacta para que los empleados que dejan la empresa puedan acceder más fácilmente a otras organizaciones y puestos de trabajo gracias a nuestra recomendación.
¿Por qué se suele pedir una carta de recomendación a los posibles candidatos a un puesto en nuestra empresa? Para mejorar los procesos de selección y reclutamiento, entendiendo mejor con qué tipo de perfil estamos tratando, qué expectativas podemos tener y cómo ha sido su rendimiento en otras organizaciones. Esto no solo significa evitar contratar a un trabajador que luego no va a encajar o no va a poder ofrecer lo que la empresa necesita, sino que también supone evitar una gran pérdida de tiempo entrevistando a más gente.
¿Qué es exactamente una carta de recomendación laboral?
La carta de recomendación laboral o carta de referencia es un documento que a menudo complementa el curriculum vitae de un candidato que está solicitando un puesto de trabajo en una empresa. Muchas veces, esta carta es un requisito obligatorio para poder acceder a esa plaza o avanzar en el proceso de selección, y otras veces los candidatos deciden añadirla para mejorar su credibilidad como profesionales.
Este tipo de texto suele resaltar las aptitudes del candidato, sean estas consideradas hard o soft skills, además de los logros o resultados que ha obtenido en su anterior trabajo. Pero no, no es obligatorio redactarla cuando un empleado nos la pide, aunque es recomendable para acabar en buenos términos con la persona.
Cuando se escribe una carta de recomendación laboral, deberás preguntarte si es una carta de recomendación standard que no va dirigida a nadie en concreto, o si es personalizada y sabemos quién es el destinatario. Es importante recalcar que, aunque la carta sea del tipo standard, al menos debemos adaptarla a la empresa a la que se dirige.
Además de distinguir entre estas dos tipologías, también cabe destacar que existen distintos modelos de carta, según la actividad que desarrolle el profesional recomendado, la empresa, el tipo de trabajo, etc.
¿Qué debe incluir la carta de recomendación laboral?
Hay cierta información que debe aparecer de manera obligatoria en la carta de recomendación laboral, por razones obvias: el nombre del empleado recomendado, sus habilidades más destacadas, etc. Pero ¿qué elementos debe tener una carta de recomendación para que sea lo más completa posible? Te traemos una lista:
- Nombre del empleado recomendado y puesto o posiciones que ocupó en la empresa.
- Tiempo que el empleado trabajó en nuestra compañía, con fecha exacta de inicio y fin.
- Principales responsabilidades del empleado, logros, objetivos alcanzados por este y/o por su equipo de trabajo.
- Otras habilidades en las que el empleado destaque, que pueden ser tanto soft skills (adaptabilidad a cambios de ritmo de trabajo) como hard skills (destreza en el uso de software o maquinaria específica).
- Formación que el empleado recibió en la empresa y su desarrollo profesional o evolución en esta.
- Razón por la cual recomiendas a este trabajador.
- Firma del emisor de la carta o sello de la empresa.
- Algún medio de contacto con el emisor, por si la nueva organización quiere comprobar las referencias.
En algunos casos, esta carta deberá redactarse en una hoja membretada y metida en un sobre también membretado, para mayor formalidad.
¿Quién debería redactar esta carta dentro de la empresa?
No todo el mundo puede redactar este tipo de carta para un empleado, no por falta de habilidades para ello, sino porque no haya tenido la suficiente relación con este o no tenga información sobre sus resultados, conocimientos, responsabilidades o evolución en la empresa.
También es cierto que esta carta debería ser lo más objetiva posible, de modo que también deberíamos evitar compañeros del mismo nivel u otros trabajadores que hayan trabajado en el mismo equipo pero de manera horizontal. Lo mejor es que este documento sea creado por el jefe o responsable directo del empleado recomendado.
Modelos de carta de recomendación laboral
Como hemos dicho anteriormente, hay muchos modelos de cartas de recomendación laboral, según la actividad y el emisor.
Sin embargo, por lo general, siguen una estructura similar, que consta de:
- Encabezado. Aquí van el título del documento, que suele ser en otro tamaño o tipografía.
- Identificación del emisor. Espacio en el que el emisor saluda y se presenta como profesional, indicando el nombre, los apellidos y el rol en la empresa desde la que recomienda al empleado.
- Información, datos y méritos del empleado recomendado. Este es el texto principal, donde presentaremos al empleado, hablaremos de la información referente a este y lo recomendaremos.
- Cierre, despedida y contacto. Es importante dejar claro que, como emisores de la carta de recomendación, estamos a disposición de la nueva empresa para resolver cualquier duda que pueda tener acerca de lo que estamos expresando.
Descarga una carta de recomendación laboral pdf editable👇
Ejemplos de cartas de recomendación laboral
Si te han pedido escribir una carta de recomendación y no sabes por dónde empezar, no te preocupes. A continuación, te mostramos algunos ejemplos que pueden servirte de guía para redactar una recomendación profesional efectiva.
Cada carta varía según el tipo de puesto y la experiencia del trabajador, pero todas comparten un mismo propósito: destacar las habilidades, logros y cualidades personales del empleado. Ya sea para un administrativo, un técnico o un líder de equipo, una buena recomendación puede marcar la diferencia en su trayectoria profesional.
Aquí tienes tres modelos que te ayudarán a estructurar la tuya. Además, recuerda que muchas empresas cuentan con sus propios formatos, por lo que es recomendable consultar si existe una plantilla específica antes de redactarla desde cero:
Ejemplo 1 – Carta de recomendación para un empleado del sector ventas
ComercialTech S.A.
Sevilla, 10 de junio de 2024
Asunto: Carta de referencia laboral – Patricia Gutiérrez
A quien corresponda:
Por medio de la presente, quiero recomendar a Patricia Gutiérrez, quien trabajó en nuestra empresa desde el 5 de marzo de 2020 hasta el 15 de abril de 2024 como ejecutiva de ventas.
Patricia se destacó por su capacidad para captar nuevos clientes y fidelizar a los existentes, logrando superar los objetivos de ventas mes tras mes. Su conocimiento del mercado, su habilidad para negociar y su empatía con los clientes la convirtieron en una pieza clave del equipo comercial.
Además de sus habilidades profesionales, Patricia siempre demostró compromiso, proactividad y una gran disposición para el trabajo en equipo. Su actitud positiva y su capacidad para resolver problemas fueron de gran valor para la empresa.
Si necesita más información sobre su desempeño, no dude en contactarme al +34 XXXXXXXXX.
Atentamente,
Miguel Torres
Director Comercial de ComercialTech S.A.
Ejemplo 2 – Carta de recomendación para un empleado del sector educativo
Colegio San Gabriel
Valencia, 12 de junio de 2024
Asunto: Carta de referencia laboral – Laura Mendoza
A quien corresponda:
Tengo el placer de recomendar a Laura Mendoza, quien formó parte de nuestro equipo docente durante cinco años como profesora de educación primaria.
Laura es una profesional apasionada por la enseñanza, con una excelente capacidad para motivar a sus alumnos y fomentar un ambiente de aprendizaje dinámico e inclusivo. Su metodología innovadora y su dedicación se reflejaron en la evolución académica y personal de sus estudiantes.
Además de su labor en el aula, Laura colaboró activamente en proyectos extracurriculares y mostró un gran compromiso con la mejora continua del centro educativo. Su vocación y responsabilidad la convierten en una docente excepcional.
Si requiere más información, puede contactarme al +34 XXXXXXXXX.
Atentamente,
Ana Beltrán
Directora del Colegio San Gabriel
Ejemplo 3 – Carta de recomendación para un empleado del sector salud
Clínica Vida & Salud
Málaga, 15 de junio de 2024
Asunto: Carta de referencia laboral – Dr. Andrés López
A quien corresponda:
Es un honor recomendar al Dr. Andrés López, quien trabajó en nuestra clínica durante cuatro años como médico general.
El Dr. López es un profesional comprometido con la salud y el bienestar de sus pacientes. Su capacidad para diagnosticar con precisión, su trato humano y su ética de trabajo han sido altamente valorados por sus compañeros y pacientes.
A lo largo de su estancia en nuestra institución, el Dr. López demostró una gran capacidad de trabajo bajo presión, un enfoque empático en la atención médica y una constante búsqueda de actualización en su campo. Su dedicación y vocación son ejemplares.
Si necesita más detalles sobre su desempeño, no dude en comunicarse conmigo al +34 XXXXXXXXX.
Atentamente,
Dra. Carmen Rodríguez
Directora de la Clínica Vida & Salud
10 Consejos para redactar una buena carta de recomendación laboral
Ya hemos hablado de los elementos que debes incluir para que a tu carta de recomendación no le falte de nada, pero si quieres saber por dónde empezar y cómo redactarla de la mejor manera, te traemos 10 consejos para que al aplicarlos termines con el mejor de los resultados.
1. Sé claro y específico
La primera y más obvia; sé claro y conciso, para que la persona que lea la carta pueda encontrar fácilmente la información relevante.
2. Incluye la identidad del empleado recomendado
No olvides los apellidos del empleado recomendado, ni su DNI para que puedan comprobar la identidad de este.
3. Dirígete a alguien que existe
Siempre que sea posible, dirige la carta a una persona en concreto. Si no puede ser porque no conoces la identidad ni el nombre del destinatario, puedes añadir “a quien corresponda” o “a quien pueda interesar”.
4. ¿Qué resalta la persona de sus aptitudes?
Utiliza el currículum de la persona recomendada como referencia, fíjate en las cualidades y aptitudes que este resalta y analízalas.
5. Fíjate en cómo ha rendido en tu empresa
Extrae y ten a mano la información del desempeño y rendimiento del empleado, analiza esos resultados y datos y habla de ellos. Esto te será más fácil si cuentas con un software que te ayude a llevar a cabo la Evaluación del Desempeño.
6. No te excedas con los halagos
No seas excesivo ni demasiado general a la hora de resaltar los aspectos positivos y las cualidades del empleado. Todo lo que sea el típico tópico o demasiado general, se verá sospechoso o desinformado y poco objetivo.
7. Habla de cómo es el empleado como persona
No olvides hablar de los valores del empleado, como trabajador y como ser humano. La futura empresa también querrá saber si esta persona encaja en su cultura empresarial.
8. Haz referencia a las tareas asignadas
Habla de cómo asumió las tareas que se le asignaron cuando estaba en la empresa, cómo superó retos y dificultades.
9. Lo más importante: el momento de la recomendación explícita
Explica bien por qué recomiendas a esa persona; puedes cerrar la carta con una frase de recomendación, que haga referencia a los méritos o a cómo crees que se desarrollará en la posición por la que opta.
10. Haz que sea lo más reciente posible
Incluye la fecha de la redacción de la carta y, si no sabes cuándo vas a poder entregarla al trabajador, espera al último momento. Cuanto más vigente sea la información, mejor.
Preguntas frecuentes
¿Es necesario que una empresa emita una carta de recomendación para mí?
Aunque no es obligatorio, muchas empresas las dan a sus empleados como un favor o gesto profesional. Las empresas no suelen tener problemas a la hora de hacer una carta de recomendación.
¿Quién es el responsable de firmar una carta de recomendación?
En la mayoría de los casos, el jefe directo (manager) de la persona o un superior jerárquico que tiene un conocimiento directo de su desempeño. El departamento de recursos humanos también puede hacerlo en algunos casos.
¿Puedo usar una carta de recomendación de una empresa para varios empleos?
Sí, siempre que la carta sea general y no esté dirigida a una empresa específica. En caso contrario, sería más apropiado pedir una nueva recomendación adaptada a cada situación.
¿Quieres gestionar todas las comunicaciones con tus empleados y la gestión documental desde un mismo sitio, digitalizado y centralizado? Solicita una demo y descubre todo lo que Factorial puede hacer con la gestión documental de tu equipo.